Privacidad
La privacidad
en internet se refiere principalmente a controlar quien puede tener acceso a la
información que entrega un determinado usuario. Esto ya que son los mismos usuarios
quienes la emiten información, y por
esto tienen los mismos derechos y obligaciones de otros autores con posibles
infracciones. Al momento de emitir información, deben tener presente que no
pueden editar, revisar, censurar o tomar responsabilidades por cualquier
tipo de información que se pueda crear.
Para lograr cuidar la privacidad de nuestra información existen una variedad de
formar, entre ellas con unos cortafuegos que evitan que alguien entre a nuestra computadora, mediante el antivirus y el antispyware que
elimina los spyware que entrar a través de distintas páginas entre otros.
ISP
El ISP es una programación en el sistema y que permite programar
dispositivos microcontrolables y otros circuitos electrónicos mientras están instalados
en un sistema completo. Esto el lugar de requerir que el chip sea programado
antes de ser instalado dentro del sistema.
La venta que ofrece este sistema es permitir a los fabricantes de
dispositivos electrónicos el integrar la programación y las pruebas en un solo
paso, en vez de ser un paso de programación anterior al ensamble. Por otra
parte permite a los fabricantes el programar los integrados en sus propias
líneas de producción en lugar de adquirir circuitos preprogramados por su
fabricante o distribuidor, haciendo posible aplicar cambios de código o de
diseño durante una corrida de producción.
Los ISP tienen circuitería interna que les permite generar el voltaje de
programación necesario desde la línea de alimentación convencional y
comunicarse con el dispositivo programador vía protocolo serie. Muchos
dispositivos lógicos programables usan una variante del protocolo JTAG para
el ISP, esto es para facilitar la integración con procedimientos de prueba
automatizada.
Cibercrimen
El Cibercrimen se refiere a los delitos informáticos, o crímenes
electrónicos para aquellas operaciones ilícitas realizadas por medio de Internet o
que tienen como objetivo destruir y dañar ordenadores. Las categorías que
definen un delito informático son aún mayores y complejas y pueden incluir
delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificaciones
y la malversación de caudales públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el
desarrollo de la programación y de Internet, los delitos informáticos se
han vuelto más frecuentes y sofisticados.
Existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras
electrónicas que van ligadas a un sin número de herramientas delictivas que
buscan infringir y dañar todo lo que encuentren en el ámbito informático: ingreso
ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daños en la
información (borrado, dañado, alteración o supresión de datacredito), mal uso
de artefactos, chantajes, fraude electrónico, ataques a sistemas, robo de
bancos, ataques realizados por hackers,
violación de los derechos de autor, pornografía
infantil, pedofilia en Internet, violación de información confidencial
y muchos otros.
Actualmente existen leyes que tienen por objeto la protección integral
de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención
y sanción de los delitos cometidos en las variedades existentes contra tales
sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de
dichas tecnologías.
Fuentes
Slideshare Monografias